Transformando vidas de mamás y bebés en la Amazonía
Desde hace 8 años, empoderamos a la comunidad con educación y el uso de tecnología, acercándolos a los servicios de salud, para dar bienestar y prevenir la enfermedad
El sustento científico de nuestro proyecto
Proyecto Mamás del Río
En Mamás del Río buscamos transformar la historia de gestantes y bebés en las comunidades rurales de la Amazonía, promoviendo prácticas sencillas de cuidado, enseñando a prevenir enfermedades y fomentando el uso de los servicios de salud, para disminuir los riesgos durante el embarazo y parto acompañando, además, el primer año de vida del bebé.
A través del uso de una tableta con una sencilla aplicación, empoderamos a los Agentes Comunitarios, hombres y mujeres líderes de las comunidades, para brindar y recoger información valiosa que mejora y salva vidas de mamás y bebés.
Buscamos ayudar a reducir las inequidades sociales, cerrar brechas y cambiar las historias de las mamás y bebés de nuestras comunidades con el uso de la tecnología que empodera a través del acceso a información.
Nuestro Desafío
En las áreas rurales del Perú la realidad es alarmante, con tasas de mortalidad neonatal cuatro veces más alta y de mortalidad materna dos veces más alta que en otras zonas del país.
En las comunidades rurales amazónicas, aproximadamente el 70% de los partos ocurren en casa y de ellos, el 93% carece de asistencia especializada. Esto se debe a la falta de acceso a centros de salud y a la falta de comprensión intercultural. Además, el 55% de los recién nacidos que fallecen son enterrados sin que se registre su muerte; muchos de ellos, sin tener siquiera un documento de identidad que los reconozca como ciudadanos peruanos.
Dónde trabajamos
En 84 comunidades de la región Loreto, ubicadas en los distritos de Nauta, Parinari y Saquena .
En 30 comunidades de la frontera Perú – Colombia ubicadas a lo largo del río Putumayo, en los distritos Teniente Manuel Clavero y San Antonio del Estrecho (Perú); y Puerto Leguízamo y El Encanto (Colombia)
El Agente Comunitario de Salud
Hacemos un reconocimiento de las cuencas y visitamos al líder de cada comunidad, ellos eligen a su Agente Comunitario de Salud (ACS) a través de una asamblea. El ACS visita la comunidad, realiza pruebas de embarazo y capta a las gestantes registrando su información en la tableta, luego de eso realiza 3 visitas antes del parto, en las cuales lleva información sobre prácticas de prevención sencillas y reconocimiento de señales de alarma.
El ACS tiene como objetivo incentivar a las gestantes a que realicen sus controles prenatales en su centro de salud, busca vencer cualquier obstáculo, duda o temor que la futura mamá o sus familiares puedan tener y que les impida acceder a los servicios de salud más cercanos a su comunidad.
Realizan juntos un plan de parto, tomando en cuenta cada factor necesario para que resulte exitoso, sea un parto institucional o en casa. Se les entrega un kit de parto limpio con artículos esenciales para mantener la limpieza y seguridad durante el nacimiento. Involucran, además, a todos los actores clave: Familia, padrinos, partera y previenen lo necesario en caso de una emergencia.
Si la mamá decide dar a luz en su casa, el ACS y la partera están entrenados para realizar el cuidado térmico y del cordón del bebé, así como incentivar la lactancia materna inmediatamente después del nacimiento.
Cuidados del recién nacido
Luego del parto, el ACS realiza 3 visitas durante los primeros 7 días de vida del bebé, en estas visitas pesa al bebé, verifica que este sano y corrobora que se estén tomando en cuenta las posibles señales de alarma que previamente se le ha enseñado a la mamá, a la partera y a la familia. Nuevamente, se les incentiva a visitar el centro de salud para realizar el registro del recién nacido, motivar su vacunación, controles de niño sano y la obtención de su documento de identidad.
Nuestro impacto cambiando indicadores

550% de aumento del contacto piel con piel entre mamá y bebé

117% de aumento del consumo del calostro

32% de mejora en el cuidado del cordón umbilical

10% de aumento de partos institucionales
Nuestro impacto cambiando vidas

+ de 1500 gestantes beneficiadas

+ de 500 ACS, parteras y personal de salud entrenado

+ de 6000 visitas domiciliarias realizadas
Buscamos dar poder y voz a la comunidad, articulando y construyendo procesos que los acerque a los servicios de salud del Estado.