En 2017, el proyecto Nuestras Historias utilizó narrativas digitales para empoderar a las comunidades al darles las herramientas para contar sus propias historias. Los y las participantes compartieron experiencias sobre temas críticos como el embarazo adolescente, la falta de acceso a cuidados de salud maternos, la importancia de los controles del recién nacido y la violencia de género, visibilizando problemas locales y fomentando el diálogo comunitario.
En 2022, el proyecto Escuchen mi Voz llevó este enfoque más allá al documentar los desafíos y las soluciones diseñadas por los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) durante la pandemia de la COVID-19. Las historias, narradas por los propios ACS y visibilizadas en galerías fotográficas en Lima y en Loreto, destacaron su papel como puente entre las comunidades y los servicios de salud, ayudándolos a desarrollar confianza y habilidades de comunicación críticas para su trabajo diario.
En julio de 2024, Mamás del Río organizó un taller de empoderamiento diseñado específicamente para fortalecer las capacidades de los y las ACS en Loreto. Este evento se centró en proporcionar herramientas prácticas que los ayuden a liderar y organizarse de manera efectiva en sus comunidades y frente a otros actores.
El taller realizado por salubristas, personal de salud, comunicadoras, abogadas, sociólogas y lideresas comunitarias abordó habilidades clave como el liderazgo, el manejo de conflictos y la comunicación interna y externa. Este taller también difundió la importancia de la articulación con actores institucionales y organizaciones de base y el conocimiento sobre los derechos humanos . Durante las actividades, los ACS practicaron técnicas para interactuar con autoridades de salud, medios de comunicación, prensa y organizaciones con el objetivo de defender las necesidades de sus comunidades. También participaron en actividades grupales que fomentaron el trabajo en equipo y la autoconfianza.
El taller logró también una importante reflexión sobre la equidad de género, tomando en consideración que estuvo dirigido exclusivamente por mujeres profesionales. La reacción que se generó fue particularmente impactante ya que, en un ámbito primordialmente patriarcal, ayudó a desmitificar roles tradicionales y dio lugar a comentarios como el de un participante masculino: “Nunca imaginé recibir enseñanzas tan importantes solo de mujeres y todas tan capacitadas” y los de una participante femenina que nos dijo: “Ser mujer y ser líder, no es fácil. Es muy importante tener voz y luchar por mejorar la vida en nuestras comunidades”.
Un resultado fundamental de los esfuerzos de Mamás del Río ha sido la creación por parte de los propios ACS que trabajaron durante casi una década en nuestro programa de la Asociación de Agentes Comunitarios de Salud Intercultural de Loreto (AACOSIL). Esta organización, que reúne a ACS indígenas de diversas comunidades de Loreto, principalmente de la etnia Kukama-Kukamiria, se formó para fortalecer su representación y garantizar que sus voces sean escuchadas a nivel regional y nacional.
AACOSIL se ha convertido en un espacio de articulación donde los ACS pueden compartir experiencias, identificar problemas comunes y proponer soluciones colectivas. Además, la asociación trabaja activamente para establecer alianzas con otros grupos indígenas de la Amazonía, con organizaciones de base comunitaria, con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, asegurando un apoyo continuo para sus miembros.
El diseño del Isotipo de AACOSIL, creado con insumos de los propios ACS, refleja su identidad y valores: fuerza, compromiso y conexión con sus comunidades. Este proceso no solo ayudó a consolidar su imagen, sino también a fortalecer el sentido de pertenencia entre sus integrantes.
El crecimiento de los ACS es un testimonio del impacto duradero del empoderamiento y la formación continua que Mamás del Río promueve. Historias como las de Regner Curitima y Celia Fasabi son ejemplos vivos de liderazgo y desarrollo.
Gracias a las habilidades adquiridas desde su labor como ACS y a su dedicación, Regner Curitima ha asumido roles clave como parte del equipo de Mamás del Río en eventos de gran relevancia. Fue ponente en Leticia, Colombia, donde compartió su experiencia con líderes comunitarios de otros países, y participó como cofacilitador en capacitaciones de Mamás de la Frontera. Su historia refleja cómo el empoderamiento puede convertir a los ACS en referentes y formadores dentro de sus propios territorios.
Por otro lado, Celia Fasabi, ACS y lideresa de la organización Huaynakana, ha demostrado un compromiso excepcional con el bienestar de su comunidad. Celia no solo cumple un rol activo como ACS, sino que también lidera procesos organizativos que fortalecen la voz de las mujeres indígenas en Loreto. Su liderazgo ha sido clave para impulsar el diálogo sobre temas de salud y derechos, demostrando cómo el empoderamiento puede transformar a los ACS en agentes de cambio sostenibles.
©2024. Made with (❤︎) in Yachayninchik